Escalada, Francisco

Sacerdote, maestro de capilla y compositor

Español Barroco medio

¿?, Comienzos del siglo XVII - † Madrid, 31 de enero de 1680

Pocos son los datos que se conservan de este músico, desconociéndose dónde y cuando nació, con quién se formó musicalmente y cuáles fueron sus inicios. Los primeras menciones a su actividad artística se remontan a 1658 cuando es mencionado como maestro de capilla de la catedral de León. Tres años después se encuentra a Escalada desempeñando el cargo de maestro de música del colegio de los Niños Cantorcicos de la Corte en Madrid con una renta anual de 200 ducados, donde permaneció posiblemente hasta 1671. Ese año pasó a ejercer el puesto de teniente de maestro del mencionado colegio con un salario de 700 ducados anuales y la obligatoriedad de vivir en el propio centro.

Edición discográfica con una obra de Francisco Escalada

A raíz del fallecimiento de Carlos Patiño, maestro de la real capilla, 0currido en septiembre de 1675, Francisco Escalada asumió el magisterio real de forma interina hasta su fallecimiento, cinco años más tarde.

Como era habitual con la mayoría de los compositores e intérpretes al servicio de la corte española, Escalada obtuvo de la realeza una serie de privilegios sobre los obispados de Segovia y Sigüenza. Asimismo efectuó labores de censura: así, por ejemplo, intervino como censor de la de Andrés Lorente “El porqué de la música” en 1672, figurando en su calidad de teniente de maestro de la Real Capilla de Madrid.

Por lo que se refiere a su obra musical, se encuadra en el ámbito sacro ya que no se ha conservado ninguna obra de carácter profano. Su estilo se caracteriza por la utilización de melodías sencillas de ritmo simple y generalmente silábico. En 1673 aún no había compuesto salmos, razón por la cual las obras compuestas en este género deben ser posteriores a la citada fecha. Compuso villancicos que estaban conservados en la catedral de Valladolid, pero a día de hoy sólo se ha conservado el villancico “Ventecillo bullidor”.

Villancico "Canten dos jilguerillos"